El planeta está de luto y los países en estado de excepción. Más de 265 862 muertes a nivel global y más de 4 millones de contagios confirmados a día de hoy a causa del coronavirus.
En Chile, son más de 30.000 contagiados y 300 muertes. Tras la euforia de los últimos meses, marcada por las reivindicaciones sociales y la llegada de un prometedor plebiscito, el país ha tenido que frenar en seco. Toque de queda desde las 22, hora local; colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios.
Renato Alvarado Vidal, apodado “Machi”, médico jubilado de profesión y viejo combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en tiempos de la dictadura y actualmente voluntario en la Mesa de Unidad Social, nos da una breve pincelada de la situación del país.

“Querida amiga, como dijo el descuartizador: «iré por partes».”
¿Cómo se está viviendo la crisis sanitaria en chile? ¿Qué políticas están ahora establecidas?
“El Gobierno ha tratado de manejar la crisis dentro de su lógica neoliberal y economicista, por lo que ha sido más bien errático, tratando de impedir las cuarentenas y de «volver a la normalidad» cuanto antes.
Como ha intentado esto, mientras la curva de contagios va aún en aumento, no ha hecho más que avances y retrocesos ante la realidad epidemiológica. Frente a tal desmadre se han alzado voces en contra desde la comunidad, especialmente del Colegio Médico y de los Alcaldes, incluso de aquellos de derecha.”
¿Crees que ha beneficiado al gobierno este parón de protestas sociales?
“Ciertamente para el Gobierno la desaparición de la protesta masiva en las calles ha sido un respiro y para las entidades que se habían organizado en torno a la rebelión ha sido un motivo de desconcierto, aun cuando la pandemia ha agudizado los motivos concretos y objetivos de la protesta.”
Frente a tal desmadre se han alzado voces en contra desde la comunidad, especialmente del Colegio Médico y de los Alcaldes, incluso de aquellos de derecha.
¿Sigue habiendo margen actualmente para algún tipo de reivindicación social?
“Las reivindicaciones siguen vigentes y sus motivaciones objetivas se han agudizado. En Pensiones, las Administradoras de fondos de pensiones de Chile (AFP) han informado que al bajar la actividad económica han arrastrado los fondos individuales, aun cuando estas entidades siguen repartiendo ganancias entre sus accionistas.
En Salud ha quedado en descubierto que solo la salud pública es funcional a un caso como el presente y en Educación se ha hecho evidente que el intento de hacerlo a distancia aumenta la brecha entre quienes tienen acceso a medios tecnológicos y quienes no. Para lo que no hay margen es para las manifestaciones masivas en calles y plazas, nuestro desafío es desarrollar nuevas tácticas adecuadas al tiempo de confinamiento.”
A nivel social, ¿está sufriendo mucho la población a la hora de acceder a la sanidad?
“Afortunadamente, no. La población chilena es particularmente organizada ante las catástrofes y tiende a respetar indicaciones tales como la cuarentena y el distanciamiento, por lo que hasta ahora no ha habido gran drama…pero esto va aún en ascenso y la curva se está disparando, especialmente en Santiago.”
¿Cómo se está encarando políticamente ahora el plebiscito aplazado?
“La derecha en el Gobierno está dividida entre quienes se oponen a realizar cualquier cambio, incluso a efectuar el plebiscito, y aquellos que prefieren cambiar algo para no perderlo todo.
La otra derecha (Concertación o Nueva Mayoría), la que no está actualmente en el Gobierno, apoya realizar la votación el 25 de octubre, argumentando que si hay condiciones para abrir los «malls», también las hay para ir a votar. Las organizaciones sociales están tratando de adaptarse a las nuevas condiciones en las que copar las calles y desafiar el toque de queda ya no son aceptables y no generan apoyo ni simpatía en la gente.”
Para lo que no hay margen es para las manifestaciones masivas en calles y plazas, nuestro desafío es desarrollar nuevas tácticas adecuadas al tiempo de confinamiento.
¿Qué cambios crees que puede comportar el coronavirus en el futuro político, social y económico de Chile?
“Creo que el principal impacto será una depresión económica y una cesantía que te la encargo. El impacto político y social dependerá del manejo de las organizaciones y ahí la cancha está abierta. La última gran plaga que tuvimos fue la de influenza en 1957 y no modificó gran cosa. ¡Aguante al virus!”
Nicole Márquez Abellán
Gracias por compartir la publicación, a medida que avanza la pandemia, se extiende el miedo y se afianza la represión sobre un mal que en tanto carece de remedio conocido socava los cimientos del mundo. Un abrazo. .
Me gustaMe gusta